El Tiro con Arco

Cuando vuelvas la cara hacia el blanco no lo mires simplemente,
concéntrate en él, no solamente con los ojos,
hazlo con todo tu cuerpo al mismo tiempo.
La consumación del disparo está en la liberación de la flecha.
La disposición, la preparación, el levantamiento del arco,
su tensado y sostenimiento, todo esto no son sino actividades
preparatorias; todo depende de una liberación de la flecha
ININTENCIONADA e INVOLUNTARIA,
efectuada por la reconducción dentro de uno mismo,
de la postura del disparo.
Cuando la postura es correcta, cuando la respiración es correcta,
cuando el cuerpo, mente y espíritu se unen, la flecha se libera por sí misma.
El disparo deja detrás una prolongada resonancia,
moviéndose la flecha tan serenamente como un soplo,
pareciendo que está viva.

martes, 18 de enero de 2011

Tipos de Arcos

Arco
Recurvado


Un arco recurvado es un pequeño -arco largo- casi o muy poco flexible, al que gracias a un idóneo curvamiento de cada una de sus palas que produce un efecto de palanca, al tensar la cuerda se consigue que, casi imperceptiblemente, se combe y almacene su drástica energía.
El recurvado es un arco que se tensa con mayor facilidad, lo cual aumenta la estabilidad y facilidad de manejo, haciendo también posible disminuir su tamaño. Y además proporciona una mayor velocidad de salida a la flecha, lo que aumenta su rendimiento.
Podemos decir que con el arco recurvado el arco se vuelve más manejable en cuanto a tamaño y más efectivo.
Actualmente podemos encontrar todo tipo de arcos recurvados, destinados al tiro de precisión o para la caza, desmontables (takedown) o de una sola pieza (monoblock), de madera, sintéticos o metálicos, etc.
Los recurvados adquieren multitud de formas según su uso, pero si nos centramos exclusivamente en aquellos destinados a los recorridos de bosque o a la caza, diremos que son más cortos que el resto, entre 1,50 y 1,60 m. y de mayor potencia que, por ejemplo, los de tiro olímpico y precisión.
Al disponer de un cuerpo mucho más robusto cabe la posibilidad de añadir una serie de ayudas útiles para la caza y el tiro como; puntos de mira, estabilizador, carcáj, reposaflechas y otros.
Al igual que ocurre con el arco largo, son muchos los arqueros que hacen uso del recurvado sin ningún tipo de accesorio, de la forma más tradicional.
Encontraremos arcos recurvados de caza desmontables o de una sola pieza. Los primeros se desarman en tres partes, cuerpo y palas, mientras que los segundos no ofrecen esta posibilidad. Ambos se comportan de idéntica manera, la diferencia es una cuestión de comodidad y estética.
La mayoria de arqueros están de acuerdo en afirmar que los monoblocks son los más elegantes y bonitos, pero también que los desmontables son los más prácticos a la hora de transportarlos o de reemplazar una pala rota o simplemente cambiarlas por otras de distinta potencia.

Long Bow


Este es, sin duda, el tipo de arco más antiguo y de diseño más sencillo de todos. Se compone de un cuerpo más o menos largo y recto, aunque una vez colocada la cuerda en sus extremos se nos muestra de forma curva debido a la tensión que ejerce ésta al ser más corta que el propio arco.
Su tamaño oscila mucho en función de las necesidades y los medios de quienes los han utilizado, pero por lo general siempre se ha tratado de arcos grandes, mayores en longitud que la del propio arquero, el Long Bow o arco Inglés llegó a alcanzar una longitud de 1,80 y 2 m.
Este tipo de arco tan largo fue una auténtica revolución cuando apareció en Gales a finales del siglo XII. Fabricado en madera de tejo era capaz de enviar contundentes flechas de casi un metro de largo a distancias cercanas e incluso superiores a los 300 m, aunque jamás se empleaba a esta distancia, lógicamente.
Sea cual fueren los materiales o las técnicas de fabricación, la gran longitud de estos arcos responde a un mismo problema, fuerza y elasticidad. Cuanto más largo es el arco menor es el estrés de tensión y el material sufre menos. Adicionalmente, es más facil por simple cuestión de palanca, tensar arcos de mayor potencia.
Actualmente existe un resurgimiento de los arcos largos, long bow. No solo en el tiro de campo y bosque, sino también en la caza.
Originariamente estos arcos fueron rectos, de madera maciza. Y hoy en día la gran mayoría siguen siendo de madera, aunque casi siempre laminada. Los actuales long bows mantienen en su mayoría su tradicional linea sobria, fabricandose en maderas nobles por métodos más o menos tradicionales, y es raro encontrarlos fabricados en materiales sintéticos.
El hecho de que su diseño haya sido respetado del original, hace que estos arcos no dispongan de otros elementos adicionales típicos de los arcos modernos, como reposaflechas, puntos de mira, etc. De hecho, quienes hacen uso de estos arcos por lo general son más amantes de la arquería clásica que de la efectividad de los métodos tecnológicamente más avanzados en este aspecto, y por tanto es normal asociar también con estos arcos flechas de madera, pluma natural de ave, elementos de piel...
El Long Bow es el arco más dificil de manejar y el que menos rendimiento nos ofrece. Este factor sólo se ve compensado con su belleza, elegancia y cierto toque de romanticismo. La dificultad en su manejo y su menor efectividad relativa es un aliciente para muchos arqueros.

Arco Compuesto


El arco de poleas o arco compuesto es un arco moderno que tiene poleas, en los extremos de las palas, por las cuales pasa la cuerda. Como el arco se tensa con la ayuda de las poleas, que son excéntricas, reduce a su vez la cantidad de fuerza que se necesita para completar la apertura del arco. Se ven poco afectados por los cambios de temperatura y humedad, y proporcionan mayor precisión, aceleración y distancia en comparación con el arco convencional. A diferencia de los arcos convencionales, que por lo general están hechos de madera o de madera laminada con otros materiales, los arcos de poleas son a menudo fabricados de aluminio y materiales compuestos. Fueron primero desarrollados y patentados por Holless Wilbur Allen en los EE. UU. en los años 1960, y se han ido haciendo cada vez más populares, tanto en tiro con arco deportivo como en cacería.

Conforme se extiende la única cuerda convencional, el radio de las poleas y la tensión van en aumento, hasta que vuelven a disminuir, permitiendo un tiempo relajado para la puntería y el disparo. En la descarga, la cuerda se acelera rápidamente. Existen ventajas mecánicas para las poleas:

Al llegar la cuerda al máximo de lo que se puede estirar, las poleas han disminuido la tensión inicial y de este modo se facilita la acción de apuntar.
Las poleas permiten al arquero tensar un arco con una mayor potencia para curvarlo que la que ellos podrían desarrollar con un arco convencional sólo con su fuerza (hoy en día habría muy pocas personas que podrían disparar con exactitud solamente utilizando su fuerza con las cuerdas de los arcos largos encontrados en el Mary Rose).
La cuerda sigue acelerando la flecha desde su liberación hasta el punto de inicio, consiguiendo más fuerza y por tanto más velocidad.
Los arqueros, en las competiciones de tiro con arco de hoy en día, por lo general, se valen de la ayuda de un disparador, cuyo uso mantiene la cuerda en el mismo plano, a diferencia de lo que ocurre al usar los dedos. Esta ayuda fija la cuerda del arco y permite al arquero liberar la cuerda con una pulsación del mecanismo.

Estos arcos pueden clasificarse atendiendo al tipo de cuerpo (parte central del arco, por donde se realiza el agarre) en:

DEFLEXO: También llamado cóncavo. Se trata de un cuerpo cuyo punto de apoyo de la mano se encuentra por delante del eje que une las bases de las cunas donde las palas, conocidas como "mortajas", se unen al cuerpo. Cuentan con características en su favor, las de ser los arcos más fiables, precisos y silenciosos al mismo tiempo. Siendo además los más idóneos para aquellos tiradores que usan los dedos para realizar los disparos. Y en su detrimento, los de ser los que menor cantidad de energía transmiten a la flecha. La distancia entre la cuerda y el punto de perno debe estar comprendida entre las 9 y 11 pulgadas.

RECTO o NEUTRO: En este tipo de arco el eje que une las bases de las palas pasa justo o aproximadamente por el punto donde se apoya la mano en el grip o empuñadura del arco. Las características son intermedias entre los otros dos tipos. La distancia entre la cuerda y el punto de perno debe estar entre las 8 y 9 pulgadas.

REFLEXO: También llamado convexo. En esta ocasión la posición de la mano en el cuerpo del arco está por detrás del eje que une los encastres, esto es, los puntos donde se insertan los tornillos de las palas. Cuentan con la posibilidad de enviar mayor cantidad de energía a la flecha que los otros dos diseños de cuerpo, pero se necesita mucha experiencia en tiro para hacerse con ellos puesto que suelen ser muy inestables, a cualquier movimiento extraño en la suelta le corresponde una descompensación en la salida de la flecha, y tienen tendencia a ser algo ruidosos.

Atendiendo al tipo de poleas que lleven, los arcos compuestos se clasificaRound Wheelsondas o Round Wheels: Estas poleas son de forma redonda, tanto la parte destinada al cable como la de la cuerda. Por su forma son las más suaves de abrir, los arcos que portan estas poleas son los más silenciosos y fiables, pero son las que menos energía transmiten a la flecha. Es el tipo de poleas con los que los arcos de iniciación (compuestos) vienen provistos. Es la polea que más se suele utilizar en los arcos de precisión. En los arcos de concepción económica están confeccionadas en teflón, pasando a ser de aluminio en los de supEnergy Wheelsía.

Energy Wheels: En ella el módulo de la cuerda sigue siendo redondo, pero el destinado al cable tiene forma oblonga, tiene la misma forma que obtendríamos al cortar un balón de rugby en su centro y a lo largo del mismo. Este tipo de polea transmite más energía a la flecha que la anterior, mientras que conserva muchas de las propiedades de las levas Speed Camredondas.

Speed Cam: Son las que cuentan con el diseño más radical de todos los tipos de poleas de levas. En ellas tanto el módulo destinado al cable, como el de las poleas son de forma oblonga, de este modo almacenan el máximo de energía en las palas para posteriormente lanzar la flecha a gran velocidad. Tienen en detrimento que son muy ruidosas, por su forma son duras de tensar y difíciles de ajustar. Se debe tener sobre ellas una constante vigilancia pues se suelen llegar a desincronizar. Es muy aconsejable que con los arcos que posean este tipo de poleas, se utilicen disOne Cames mecánicos.

One Cam: Es la combinación de una polea excéntrica y una rueda céntrica. De este tipo de sistema se está dotando últimamente a los arcos de nueva concepción. En ellos la cuerda hace la vez de cable al pasar por la rueda céntrica, dejando el uso de la polea para el otro cable. Una de las ventajas que aporta este sistema es el de despreocuparse del ajuste de sincronía en la apertura de las dos poleas

No hay comentarios:

Publicar un comentario